
1. Psicología, Familia y Desarrollo Humano
Mtra. Sabrina Rodríguez Ogaz srodriguez@ucaribe.edu.mx
Conocer el estado actual de las familias, su composición, situación económica, social, cultural y en especial los efectos psicológicos, es un presupuesto fundamental para la mejor comprensión de lo que constituye el desarrollo humano.
2. Género, Migración y Sociedad
Mtra. Sabrina Rodríguez Ogaz srodriguez@ucaribe.edu.mx; Dra. María del Pilar Jiménez Márquez mjimenez@ucaribe.edu.mx
La migración es un fenómeno que sin duda tiene implicaciones directas en el bienestar de los pueblos, tanto los que expulsan como los que reciben inmigrantes. Este fenómeno se afecta especialmente por dinámicas de género, y las causas y sus efectos deben ser estudiados si ha de entenderse mejor cómo se afecta el desarrollo humano en sociedades con situaciones acuciantes de migración.
3. Factores territoriales y la sustentabilidad para el desarrollo
Dra. María del Pilar Jiménez Márquez mjimenez@ucaribe.edu.mx; Dra. Alejandra Cazal Ferreira acazal@ucaribe.edu.mx
El territorio, su orografía, colindancias, y otras características físicas impactan directamente en la cantidad y calidad de recursos de que disponen las sociedades humanas, además de que puede dar forma a factores no económicos como son culturas y sistemas jurídicos, etcétera. Esto significa que es imperativo tomarlos en cuenta para el mejor abordaje del fenómeno de la sustentabilidad y el desarrollo humano.
4. Grupos vulnerables, Desarrollo Humano y políticas públicas
Mtra. Graciela Vázquez
Analizar, los enfoques, metodologías y características que expliquen la vulnerabilidad de distintos grupos de la población así como las políticas que buscan contribuir a su desarrollo y los obstáculos al mismo.
5. Mesa Lengua, cultura e identidad
Dr. Antonio Higuera Bonfil. [UQROO] anthigue@gmail.com
Esta mesa reúne trabajos que estudien aspectos concretos de la lengua, la cultura y la identidad en diversos contextos. Las expresiones culturales conforman procesos de identidad diversos basados en distintas expresiones como la lengua, el territorio, la indumentaria, la historia, la religión, la convivencia, la auto adscripción, y la adscripción hecha por los otros. El conjunto de estas expresiones puede conformar una identidad particular. La antropología ha avanzado en la construcción y estudio de estos conceptos y su estudio etnográfico. Por lo que el objetivo de esta mesa es reflexionar sobre los procesos de identidad que caracterizan a las diferentes sociedades, la forma en que se lleva a cabo la construcción de símbolos culturales compartidos, el papel de la antropología en el conocimiento de la identidad y la explicación de la diversidad cultural.
6. Las creencias en el aprendizaje de lenguas
Dra. Ma. del Rosario Reyes Cruz [UQROO] rosreyes@uqroo.edu.mx
Esta mesa tiene como objetivo servir como punto de encuentro para todos aquellos investigadores interesados en el análisis de las creencias en el área de lenguas extranjeras. Son bienvenidos estudios realizados desde diversos ángulos, actores y metodologías . A manera de ejemplo, se mencionan algunos temas específicos que tienen cabida en la mesa: creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, creencias sobre la investigación, creencias epistemológicas, creencias sobre el uso de la tecnología y creencias sobre la autoeficacia, etc.
7. Pensamiento computacional
Dr. José Enrique Álvarez Estrada
El pensamiento humano es un tipo de computación. Así se puede resumir la tesis básica de las ciencias cognitivas, de la mayor parte de la psiquiatría, de las características teóricas del conductismo, de la psicología evolutiva, etc. El pensamiento humano por otro lado, es la característica que sola es probablemente la más importante para entender la ciencia, el arte y la cultura, de modo que explorar las relaciones entre el pensamiento y las computadoras (no las máquinas, sino las computadoras en el sentido decimonónico del término) es un imperativo metodológico para todo el asunto del desarrollo humano, las ciencias sociales y las humanidades.
8. Derechos de los pueblos indígenas
Dr. Felipe Reyes Miranda
El carácter diverso de las culturas en américa latina y el mundo exige incluir en la reflexión sobre la realidad de los pueblos las condiciones de vida, la organización social y las propuestas de futuro de los pueblos indígenas. El grado de desarrollo humano que muestran los pueblos indígenas es un buen barómetro para medir el grado de desarrollo
de las sociedades. Por lo que convocamos a los interesados a exponer sus trabajos sobre cultura y derechos indígenas en el marco de la diversidad y el encuentro.
9. Filosofía de la ciencia, lógica y argumentación
Mtro. Roberto Parra Dorantes y Doc. Héctor Hernández Ortiz
La comprensión filosófica de los fenómenos es el tipo de comprensión más básica al que podemos acceder tanto dentro de la academia, como fuera de la academia. El análisis filosófico sobre la metodología, fines, objetivos y conceptos de las ciencias sociales, el desarrollo humano y cualquier otro esfuerzo adyacente, es sin duda de carácter necesario.
10. Antropología, arqueología y poblamiento temprano de América
Mtro. Jerónimo Avilés
El análisis de la evidencia empírica sobre el poblamiento temprano del continente americano nos permite entender un contexto más acabado. El conocimiento de la historia natural de la especie humana y del entorno natural y las especies animales son parte de ese contexto más grande, del que sin duda requieren las ciencias sociales y humanidades.
11. Derecho y ciencias jurídicas
Víctor Manuel Peralta Del Riego
El derecho es sin duda uno de los elementos necesarios de análisis de las sociedades. El análisis del fenómeno jurídico es asimismo necesario para entender no sólo los objetivos, sino los medios y caminos para lograr y para caracterizar un fenómeno social interdisciplinario como es el desarrollo humano. De modo que entender el derecho, en general o en particular con relación al desarrollo humano o desde el desarrollo humano, es una condición imperativa.
12. Economía y las falacias del desarrollo
Christine Elizabeth McCoy Cador, Lorena Hernández Von Wobeser, Francisco José May Hernández y Mario Garbriel Martínez Casas
La Economía es uno de los aspectos fundamentales desde los cuales debe analizarse y comprenderse el desarrollo humano, y desde éste último también revisar los métodos, resultados y categorías de análisis del fenómeno de la economía. Este objetivo se cubrirá en la mesa presente.
13. Educación e Innovaciones Tecnológicas
Coordinador: Dr. Oscar Miguel Reyes Hernández [UCARIBE] oreyes@ucaribe.edu.mx.
Analizar los nuevos entornos de aprendizaje y las transformaciones del proceso educativo en el contexto de la sociedad del conocimiento, mediante la recuperación de proyectos, estudios o experiencias de gestión o innovación tecnológica aplicada en la educación 2.0.